VIAJE ANTARTIDA : 33 días Mar de Ross | incl. helicópteros - Península Antártica - Círculo Polar – Isla Pedro I – – Isla Macquarie – Isla Campbell

  • Home
  • ANTARTIDA
  • ANTARTIDA
  • 33 días Mar de Ross | incl. helicópteros - Península Antártica - Círculo Polar – Isla Pedro I – – Isla Macquarie – Isla Campbell

Nuestro Itinerario

  • VIAJES ANTARTIDA

    VIAJE 33 días Mar de Ross | incl. helicópteros - Península Antártica - Círculo Polar – Isla Pedro I – – Isla Macquarie – Isla Campbell

    Navegue hacia los extremos australes de la Península Antártica, la isla Pedro I, el mar de Bellingshausen y el mar de Amundsen hasta el Mar de Ross. Visite la barrera de hielo de Ross, los valles secos, la estación McMurdo, la isla Macquarie, la isla Campbell y los refugios históricos de Scott y Shackleton. Desde 33.700 euros pp en cabina doble. Se permite compartir cabinas consultar precio.




    El buque está equipado con dos helicópteros. Si un helicóptero no pudiera realizar vuelos por la razón que sea, la operación será interrumpida o cancelada. Un helicóptero necesita estar siempre respaldado por otro. No se puede garantizar nada y en ningún caso se aceptarán reclamos.


    Día 1: Fin del mundo comienzo de una travesía Su viaje empieza donde termina el mundo. Ushuaia, Argentina, conocida como la ciudad más austral de mundo, está situada en el extremo sur de América del Sur. Durante la tarde embarcará en esta pequeña ciudad de Tierra del Fuego – llamada “Del Fin del Mundo” – y navegará el resto del día por el escénico Canal Beagle flanqueado por montañas.


    Días 2 – 3: El camino de los exploradores polares Durante los próximos dos días en el Pasaje de Drake, usted podrá experimentar la vida desde la perspectiva de los exploradores polares que primero cartografiaron estas regiones: frescas brisas saladas, mares agitados, quizás incluso una ballena de aleta resoplando spray marino.


    Al cruzar la Convergencia Antártica – el límite biológico de Antártida formado a partir del encuentro de las aguas más templadas de los mares sub-antárticos con las frías aguas antárticas – usted se encontrará en la zona de agua surgente circumantártica.


    No sólo hay un cambio en la fauna marina sino también en la avifauna. Albatros errantes, albatros cabeza gris, albatros de ceja negra, albatros manto claro, petreles damero, petreles de las tormentas, petreles azules y petreles antárticos son algunas de las especies de aves que es posible avistar.


    Día 4: A través del estrecho Pendleton Llegará a la Península Antártica, en las cercanías del círculo polar durante la tarde. Si el hielo marino lo permite será posible continuar a través del estrecho Pendleton e intentar un desembarco en el extremos sur de la isla Renaud, raramente visitado. Aquí tendrá la oportunidad de ver los primero pingüinos Adelia del viaje y de disfrutar de espectaculares vistas de témpanos en este ambiente surreal y barrido por la nieve.


    Días 5 – 6: Navegando el Mar de Bellingshausen Desde la península seguirá camino a mar abierto, el rumbo puesto hacia la isla Pedro I.


    Día 7: un excepcional atisbo de la isla Pedro I Conocida como Peter I Øy en noruego, esta es una isla volcánica inhabitada en el Mar de Bellingshausen. Fue descubierta por Fabian von Bellingshausen en 1821 y nombrada en honor a Pedro el Grande de Rusia. La isla es reclamada por Noruega y conisderada su territorio, aunque es raramente visitada por buques de pasajeros debido a su naturaleza expuesta.


    Si la meteorología y el hielo lo permiten, es posible que pueda disfrutar de un desembarco en helicóptero en el norte de la isla cubierto por glaciares. Esta es una chance única de desembarcar en una de las islas más remotas del mundo.


    Días 8 – 14: Vistazos del Mar de Amundsen A continuación navegará el Mar de Amundsen, a lo largo y a través de las márgenes exteriores del hielo marino. Las condiciones de hielo marino nunca son las mismas de un año a otro aunque intentamos sacar ventaja de las oportunidades que surgen ante la presencia de hielo marino.


    Pingüinos Emperadores, grupos de focas descansando en los témpanos, orcas y ballenas Minke a lo largo del borde de la banquisa y diferentes especies de petreles fulmares son algunos posibles avistajes en el área.


    Días 15 – 17: la épica barrera de hielo de Ross La siguiente meta es entrar al mar de Ross desde el este, aventurándonos al sur hacia la Bahía de las Ballenas y cerca de la isla Roosvelt (bautizada en 1934 por el aviador estadounidense Richard E.Byrd en honor al presidente Franklin D Roosvelt).


    La Bahía de las Ballenas es parte de la barrera de hielo de Ross, la mayor barrera de hielo del mundo, que está en constante cambio a partir de las masas de hielo de que de ella se desprenden. Enormes témpanos se hacen presentes aquí junto con excelentes oportunidades para el avistaje de vida silvestre. Roald Amundsen consiguió acceder a la barrera de hielo en su ruta hacia el Polo Sur, el cual alcanzó el 14 de Diciembre de 1911.


    El explorador japonés Nobu Shirase también levantó su campamento en esta zona en 1912, en la bahía Kainan. Es posible realizar un desembarco en helicóptero sobre la barrera de hielo si las condiciones así lo permiten. Durante esta parte del viaje también cruzaremos la línea internacional de cambio de fecha.


    Días 18 – 20: los destacados del Mar de Ross Manteniéndonos en el Mar de Ross, el objetivo es ahora alcanzar la isla Ross. Aquí es posible ver los montes Erebus, Terror y Byrd al igual que otros sitios importantes que jugaron un importante rol en las expediciones británicas del siglo pasado: cabo Royds, donde el refugio de Ernest Shackleton aun se mantiene en pie; cabo Evans, donde aun se puede ver el refugio de Robert Falcon Scott; punta Hut, desde donde Scott y sus hombres partieron hacia el Polo Sur.


    Si el hielo estuviera bloqueando el camino pero las condiciones meteorológicas fueran favorables, sería posible utilizar los helicópteros para aterrizar en uno o más sitios de esta área. La base científica estadounidense McMurdo y la base Scott neozelandesa son otras de las locaciones que podrían visitarse.


    Desde la estación McMurdo es posible realizar una caminara de 10km (6 millas) hasta Castle Rock, desde donde se obtienen increíbles vistas sobre la barrera de hielo de Ross en dirección al Polo Sur. Adicionalmente, podría hacerse un desembarco en el valle Taylor, uno de los valles secos, donde las condiciones son más parecidas a las de Marte que a cualquier otro lugar del planeta Tierra.


    Días 21 – 22: Explorando lo inexpresable Navegando a lo largo de la costa oeste del Mar de Ross, pasará la lengua de hielo Drygalski y la bahía Terranova. Si las condiciones de hielo lo permiten será posible desembarcar en la isla Inexpresable, que tiene una historia fascinante en relación al grupo del Norte de la expedición del Capitán Scott. También es hogar de una numerosa colonia de pingüinos Adelia. En caso de que el hielo no permita el ingreso a la bahía Terra Nova, nos dirigiremos hacia el Norte a la zona protegida de cabo Hallett con su propia colonia de pingüinos Adelia.


    Día 23: los residentes de cabo Adare A continuación se intentará un desembarco en cabo Adare, donde por primera ves el hombre invernó en el Continente Antártico. El noruego Borchgrevink permaneció aquí en 1899, refugiándose en una cabaña que hasta el día de hoy está rodeada por la colonia de pingüinos Adelia más extensa del mundo.


    Día 24: Del Mar de Ross al Océano Austral Navegando a través del hielo marino en la entrada al Mar de Ross, comenzará la travesía por el Océano Austral. La meta es mantener el rumbo hacia las islas Balleny, dependiendo de las condiciones meteorológicas.


    Día 25: Las islas Balleny azotadas por el viento La ruta prevista es pasando por la isla Sturge durante la tarde, para poder obtener una impresión de estas islas azotadas por el viento antes de cruzar el Círculo Polar Antártico.


    Días 26 – 28: Navegando entre las aves marinas Una vez más se adentra en la vasta extensión del Océano Austral. Las aves marinas son abundantes en este tramo durante el cual esperamos contar con buenas condiciones meteorológicas


    Día 29: Macca, o la isla Macquarie Macca, también conocida como isla Macquarie, es una reserva perteneciente al estado de Tasmania que en 1997 se convirtió en Patrimonio de la Humanidad. La División Antártica Australiana tiene una base permanente en la isla que fue descubierta por el foquero australiano Frederick Hasselborough mientras buscaba nuevos cotos de caza.


    La fauna en la isla Macquarie es fantástica, hay colonias de pingüinos Rey, Papúa y penacho amarillo del sur – al igual que casi un millón de parejas reproductivas del endémico pingüino Real. Elefantes marinos y varias especies de lobos marinos de dos pelos, como el de Nueva Zelanda, también están presentes.


    Día 30: Con rumbo noroeste hacia la isla Campbell Con rumbo noroeste hacia la isla Campbell, una vez más lo acompañan numerosas aves marinas.


    Día 31: La abundante avifauna de la isla Campbell El plan de hoy es visitar la Reserva sub-antártica Neozelandesa y las isla Campbell, Patrimonio de la Humanidad, disfrutando de su exuberante vegetación. La fauna de la isla Campbell también es un destacado, con una extensa y fácilmente accesible colonia de albatros real del sur en la isla principal.


    En las islas periféricas reproducen albatros errantes, de Campbell, de cabeza gris, de ceja negra y manto claro. También están presentes 3 especies reproductivas de pingüinos: penacho amarillo del este ( Eudyptes chrysocome filholi), el pingüino de Sclater (Eudyptes sclateri) y el pingüinos de ojo amarillo (Megadyptes antipodes).


    Durante el siglo XVIII las focas de la zona fueron cazadas hasta la extinción, pero los elefantes marinos, los lobos marinos de dos pelos y los leones marinos se han recuperado desde entonces.


    Día 32: Una vez más en el Océano Austral Contemple los vastos horizontes de su último día de mar antes de llegar a Nueva Zelanda.


    Día 33: Atracando en Nueva Zelanda Toda aventura, sin importar que tan sublime sea, debe eventualmente llegar a su fin. Desembarcará en Bluff, la ciudad más austral de Nueva Zelanda, para regresar a su hogar con recuerdos que lo acompañarán donde sea que se encuentre su próxima aventura.